RESISTENCIA
“CIUDAD DE LAS ESCULTURAS”
En
los últimos tiempos se llevan tareas conjuntas para el desarrollo y
la promoción turística de la ciudad, teniendo en cuenta su
importante rol como puerta de entrada a la provincia. Por tal es
imperiosa la necesidad de continuar trabajando en el posicionamiento
del destino Chaco en la agenda turística regional, nacional e
internacional, teniendo a Resistencia como la puerta de ingreso a la
provincia y como centro de turismo de reuniones, de compras,
gastronómico y sobre todo de arte moderno, aspecto en el que se
destaca entre otras ciudades argentinas.
Como
Resistencia es reconocida por sus particularidades, su
infraestructura para convenciones y su gran actividad cultural, a
partir del siguiente blog podemos mencionar algunas particularidades
de nuestra capital para que los visitantes puedan disfrutar, lo que
ven nuestros ojos cotidianamente.
Resistencia
Capital Nacional de las Esculturas: Es una ciudad de Argentina,
capital y ciudad más poblada de la provincia del Chaco, además de
su principal centro cultural y económico. Es a su vez el centro de
un área metropolitana, conocida como Gran Resistencia, que en 2010
alcanzaba los 385 mil habitantes.
Está
ubicada al sudeste de la provincia, a 17 km de la ciudad de
Corrientes, a la cual la vincula el Puente General Belgrano. Posee
más de 600 obras escultóricas en las calles de la ciudad, lo cual
le valió el título de Capital Nacional de las Esculturas.
Fue
fundada en 1878 sobre la base de un asentamiento forestal, a los que
se sumó un contingente de inmigrantes friulianos que formaron la
primera colonia agrícola del Chaco, y que permitiría luego la
colonización del resto del territorio. En 1884 fue declarada Capital
del Territorio Nacional del Chaco. En las décadas posteriores se
transformaría rápidamente en la urbe más poblada del NEA,
favorecida por las buenas vías de comunicación que le otorgaban el
río Paraná y las vías del ferrocarril, y un marcado sesgo
industrial que fue perdiendo en las últimas décadas del siglo XX.
MUSEOS
Museo
de Antropología “Juan Martinet”:
En 1979 en la U.N.N.E., se crea este museo que guarda vestigios de la
colonización del Chaco, en especial de Concepción del Bermejo,
primera ciudad de la provincia. Ubicación en Av. Las Heras 750.
Surgió
espontáneamente, consecuencia de las investigaciones arqueológicas
realizadas en el sitio
del Km 75,
Chaco. Los materiales exhumados en el campo se traían al Instituto
de Historia para su estudio, preservación y exhibición. Así, fue
ocupando un espacio significativo que culminó con la creación del
Museo.El ámbito destinado a la exposición, el laboratorio y el
depósito, fue organizado con el objetivo de estudiar e investigar a
través de los restos materiales, las sociedades indígenas de la
región del Chaco y difundir sus resultados. La región, entendida
como un espacio donde se identificaban las culturas chaquenses con
íntimas y fluidas relaciones con otras sociedades fronterizas, dio
lugar al ingreso de otras colecciones que aumentaron su patrimonio.
Así, a la colección arqueológica inicial, se fueron sumando otras
piezas procedentes de culturas arqueológicas vecinas. También
se fueron sumando objetos etnográficos procedentes de los
trabajos de campo etnográficos realizados en las comunidades
indígenas de la región. Al crearse el Instituto de Historia en el
año 1969, pasó a depender del mismo. Una vez organizado en
secciones, con sus objetivos, funciones, personal y actividades
diseñadas, se creó oficialmente en septiembre de 1979 con el
nombre de Juan Alfredo Martinet, en reconocimiento al pionero de la
arqueología del Chaco y descubridor de las “ruinas” de la ciudad
colonial de Concepción del Bermejo (1585-1632) identificada con el
sitio del Km.75. Testigo y difusor de la realidad cultural de la
región, el MRA ha organizado sus secciones, Arqueología y
Etnografía, de acuerdo con su patrimonio de la siguiente manera:
mostrar el pasado del hombre chaqueño, tomando como eje los restos
materiales de Concepción del Bermejo, por su significación para la
historiografía regional y punto de comparación con otras industrias
arqueológicas. La sección Etnografía, exhibe el proceso de cambio
cultural asumido por las sociedades indígenas de la región. En los
materiales arqueológicos y etnográficos que identifican la forma de
vida de las poblaciones nativas, se plasma la memoria de los Tobas,
Matacos, Mocovies, y Chiriguanos.
El
Museo de Bellas Artes René Brusau:
El
Museo Provincial de Bellas Artes René Brusau, que funciona dentro de
la Casa de las Culturas -Mitre y Marcelo T. de Alvear-, cumple hoy
sus 30 años de vida. Fue creado en 1982 y se inauguró oficialmente
el 14 de abril de 1983.
Asimismo,
fue recién en el 95, el 16 de junio, cuando se realizó la
imposición del nombre que hoy lleva, en homenaje al artista cordobés
que se radicó en nuestro medio y aquí produjo su obra plástica y
ejerció la docencia.
Desde el principio y hasta su fallecimiento en el 2004, fue la profesora Miryam Romagnoli una pieza clave en el nacimiento y consolidación de su perfil institucional, sólo con algunas interrupciones temporales.
El Museo nació en un local alquilado, en avenida 9 de Julio 254. El modesto lugar y sus pocos recursos contrastaban con el ímpetu de Romagnoli, quien logró importantes muestras que quedaron en la historia, así como toda una generación de artistas y técnicos a los que supo valorar con increíble visión de futuro. Sus múltiples actividades congregaron a numeroso público y logró muy rápidamente una legitimación de la comunidad, tanto social como artística. Es que, en verdad, la historia del Museo de Bellas Artes se remite a 1976 cuando la entonces Subsecretaría de Cultura comenzó a producir muestras de artes visuales de gran valor estético e impacto social. El nuevo organismo logró dar continuidad a ese movimiento, consolidarlo y, especialmente, dotarlo de un lugar material para su desarrollo.
Años más tarde, el Museo se trasladó a Mitre 163, también en un local alquilado, donde se mantuvo hasta el 2010. Más comodidades permitieron avanzar en distintas propuestas a pesar de la problemática ocupación del espacio, ya que el patrimonio chaqueño debía convivir con la Orquesta Sinfónica, que ocupaba la Sala 2, muchas veces impidiendo la expansión de las actividades y las muestras realizadas.
En diciembre del 2010 fue inaugurada la Casa de las Culturas y el Museo pasó a ocupar algunas de sus salas. Actualmente cuenta con sala propia de exposición permanente de sus obras patrimonio y una sala de exposiciones que se renuevan mensualmente. Asimismo, algunas muestras exceden esos espacios y ocupan otros de la Casa de las Culturas.
La institución cuenta hoy con la dirección de Silvia Pescetto, desde donde se generan y propician encuentros de la vanguardia de los nuevos lenguajes en materia de exposición y promoción del arte. Con más de 45 muestras concretadas entre 2011 y 2012, algunas de ellas co-gestionadas con Casa de las Culturas, el espacio cultural innovó en materia de promoción del arte y las distintas miradas enriquecieron este templo del arte chaqueño, sumadas a la posibilidad de animarse a grandes montajes y otras expresiones, gracias al espacio, presupuesto y nuevas tecnologías.
Desde el año pasado, la programación del organismo conjuga producciones de iniciativa propia y una selección de artista a partir de convocatorias abiertas.
Según el Instituto de Cultura, unas 500 obras componen el patrimonio del Museo que son, en virtud de su status institucional, patrimonio de todos los chaqueños.
Desde el inicio de la actual gestión se contabilizaron unas 700 visitas mensuales por cada exposición y 45 muestras concretadas entre el año pasado y éste.
Desde el principio y hasta su fallecimiento en el 2004, fue la profesora Miryam Romagnoli una pieza clave en el nacimiento y consolidación de su perfil institucional, sólo con algunas interrupciones temporales.
El Museo nació en un local alquilado, en avenida 9 de Julio 254. El modesto lugar y sus pocos recursos contrastaban con el ímpetu de Romagnoli, quien logró importantes muestras que quedaron en la historia, así como toda una generación de artistas y técnicos a los que supo valorar con increíble visión de futuro. Sus múltiples actividades congregaron a numeroso público y logró muy rápidamente una legitimación de la comunidad, tanto social como artística. Es que, en verdad, la historia del Museo de Bellas Artes se remite a 1976 cuando la entonces Subsecretaría de Cultura comenzó a producir muestras de artes visuales de gran valor estético e impacto social. El nuevo organismo logró dar continuidad a ese movimiento, consolidarlo y, especialmente, dotarlo de un lugar material para su desarrollo.
Años más tarde, el Museo se trasladó a Mitre 163, también en un local alquilado, donde se mantuvo hasta el 2010. Más comodidades permitieron avanzar en distintas propuestas a pesar de la problemática ocupación del espacio, ya que el patrimonio chaqueño debía convivir con la Orquesta Sinfónica, que ocupaba la Sala 2, muchas veces impidiendo la expansión de las actividades y las muestras realizadas.
En diciembre del 2010 fue inaugurada la Casa de las Culturas y el Museo pasó a ocupar algunas de sus salas. Actualmente cuenta con sala propia de exposición permanente de sus obras patrimonio y una sala de exposiciones que se renuevan mensualmente. Asimismo, algunas muestras exceden esos espacios y ocupan otros de la Casa de las Culturas.
La institución cuenta hoy con la dirección de Silvia Pescetto, desde donde se generan y propician encuentros de la vanguardia de los nuevos lenguajes en materia de exposición y promoción del arte. Con más de 45 muestras concretadas entre 2011 y 2012, algunas de ellas co-gestionadas con Casa de las Culturas, el espacio cultural innovó en materia de promoción del arte y las distintas miradas enriquecieron este templo del arte chaqueño, sumadas a la posibilidad de animarse a grandes montajes y otras expresiones, gracias al espacio, presupuesto y nuevas tecnologías.
Desde el año pasado, la programación del organismo conjuga producciones de iniciativa propia y una selección de artista a partir de convocatorias abiertas.
Según el Instituto de Cultura, unas 500 obras componen el patrimonio del Museo que son, en virtud de su status institucional, patrimonio de todos los chaqueños.
Desde el inicio de la actual gestión se contabilizaron unas 700 visitas mensuales por cada exposición y 45 muestras concretadas entre el año pasado y éste.
Museo
Policial “Comisario Carlos Chiessanova”:
Esta
propiedad, ubicada en la calle Julio Argentino Roca N°233 de la
ciudad de Resistencia, perteneció al inmigrante italiano Rodolfo
Gabardini, quien llegó al Chaco en 1884 y se transformó en un
próspero comerciante. La hizo construir en 1912, de estilo
italianizante, con un patio central, y galerías y habitaciones
alrededor del mismo.
Fue durante la gestión del gobernador Fernando Centeno, en 1924, cuando fue alquilada por el Gobierno del Territorio Nacional del Chaco como asiento de las autoridades, que en esa etapa eran designadas por el presidente de la Nación.
Terminada la época territoriana y convertido el Chaco en Provincia Presidente Perón, esta casa fue también sede del primer gobierno chaqueño elegido por su pueblo en 1953, e integrado por Felipe Gallardo como gobernador y Deolindo Bittel como vicegobernador.
Cuando se produjo la llamada Revolución Libertadora en 1955 y el derrocamiento de las autoridades nacionales y provinciales, el sitio continuó siendo la sede gubernamental hasta 1963.
A partir de ese año, el edificio – ya en poder definitivo del estado - , fue destinado al funcionamiento de distintas dependencias de la policía provincial. Entre ellas, el museo es, seguramente, la más importante de todas: permite salvaguardar testimonios irreproducibles de la historia chaqueña.
El Museo Policial fue habilitado oficialmente el 6 de octubre de 1987, un año después de que en el local se abriera una biblioteca. Esto se debió a un esfuerzo mancomunado que permitió a través de muchos años, la recopilación y adquisición de elementos que formarían parte de su acervo. Entre estos preocupados custodios de nuestro patrimonio ocupa un lugar destacado el Jefe de la Policía del Chaco, Comisario Carlos Chiesanova, muerto en 1988 y cuyo nombre lleva la institución cultural en su homenaje. En 1993 se dictó la Ley Nº3921, declarando al edificio como Monumento Histórico Provincial.
Fue durante la gestión del gobernador Fernando Centeno, en 1924, cuando fue alquilada por el Gobierno del Territorio Nacional del Chaco como asiento de las autoridades, que en esa etapa eran designadas por el presidente de la Nación.
Terminada la época territoriana y convertido el Chaco en Provincia Presidente Perón, esta casa fue también sede del primer gobierno chaqueño elegido por su pueblo en 1953, e integrado por Felipe Gallardo como gobernador y Deolindo Bittel como vicegobernador.
Cuando se produjo la llamada Revolución Libertadora en 1955 y el derrocamiento de las autoridades nacionales y provinciales, el sitio continuó siendo la sede gubernamental hasta 1963.
A partir de ese año, el edificio – ya en poder definitivo del estado - , fue destinado al funcionamiento de distintas dependencias de la policía provincial. Entre ellas, el museo es, seguramente, la más importante de todas: permite salvaguardar testimonios irreproducibles de la historia chaqueña.
El Museo Policial fue habilitado oficialmente el 6 de octubre de 1987, un año después de que en el local se abriera una biblioteca. Esto se debió a un esfuerzo mancomunado que permitió a través de muchos años, la recopilación y adquisición de elementos que formarían parte de su acervo. Entre estos preocupados custodios de nuestro patrimonio ocupa un lugar destacado el Jefe de la Policía del Chaco, Comisario Carlos Chiesanova, muerto en 1988 y cuyo nombre lleva la institución cultural en su homenaje. En 1993 se dictó la Ley Nº3921, declarando al edificio como Monumento Histórico Provincial.
Casa
Museo y Sitio Histórico "Luis Geraldi":
Es un museo que se centra en la inmigración italiana en el Chaco.
Está fundado en la casa que perteneció a una de las primeras
familias friulanas que llegaron al Chaco en 1878, La familia de Luis
Giraldi.
Fue
declarada Patrimonio Histórico Cultural de la Provincia del Chaco en
2002, por Decreto N° 835. Su ubicación es en la calle Santa
Fe al 3100.
Las
colecciones que se exponen, reúnen tanto los enseres domésticos
como las herramientas de trabajo de la época, muchas de ellas
construidas a mano por los propios colonos. Además, carruajes
usados en el Chaco durante la primera década del siglo XX.
Con el acervo se relata la llegada de los inmigrantes a la Argentina, y principalmente el traslado de los italianos a la Colonia Resistencia.
Con el acervo se relata la llegada de los inmigrantes a la Argentina, y principalmente el traslado de los italianos a la Colonia Resistencia.
Los
objetos expuestos, fueron donados por diferentes familias de
inmigrantes y sus descendientes.
Museo
de Medios de Comunicación "Raul Berneri": Creado
en el antiguo edificio –expropiado por la provincia- que albergara
al Diario El Territorio, el medio gráfico que más perduró en la
vida periodística de los chaqueños: entre 1919 y 1989. Se encuentra
en Pellegrini
213.
Las instalaciones fueron remodeladas, la maquinaria de impresión de
periódicos y equipos utilizados fueron restaurados, se configuró un
guión museográfico que muestra con objetos originales todo el
proceso de elaboración y edición de un medio gráfico cuando se
utilizaban las linotipos y rotativas con páginas de plomo fundido.
Se convirtió así en el primer y único museo en Argentina en su
tipo. Primer Congreso Latinoamericano de Gestión Cultural Se
construyeron además dos nuevos pisos para reflejar la historia local
de la radiofonía, la televisión y el cine; y se rehabilitó una
sala de conferencias y proyecciones para 120 personas. Las
actividades fueron numerosas, en una concepción de gestión del
museo como un centro cultural polivalente. Es así que, en la
institución, se dieron cita distintas manifestaciones artísticas
como la danza, el canto, la fotografía, la cinematografía, el
teatro, el circo, la música, la artesanía, la literatura, la
pintura, la escultura, el diseño, la investigación y la historia.
Se realizaron cursos, talleres, seminarios y encuentros sobre medios
de comunicación y de las más variadas disciplinas culturales
(Echarri, 2009). Entre los programas más destacados que allí se
llevaron a cabo, podemos mencionar: 1- ‘Memoria de los chaqueños.
El testimonio oral como fuente de nuestra historia’: historias de
vida a ex trabajadores de los medios de comunicación. Se publicaron
tres libros. 2- Sistematización y Digitalización del Archivo
Fotográfico del Diario El Territorio´’: miles de fotografías y
negativos fotográficos fueron rescatados. 3- Programa ‘El Museo en
la Escuela’: realización de muestras en escuelas del Chaco para
acercar el acervo museológico a los estudiantes. Se agregaban
visitas guiadas, charlas y conferencias sobre museos y medios de
comunicación. 4- Programa ‘Museos Afuera’: exposiciones en
espacios públicos concurridos como plazas, parques y centros
comerciales para acercar el museo a un público no habituado a
visitarlo. 5- Programa ‘Cine Museo’: con ciclos de cine club en
video, 16 y 35 mm, de directores clásicos y consagrados. 6- Curso
Anual de Fotografía y revelado en blanco y negro, que se efectuaba
en un laboratorio creado en el museo, y finalizaba con una muestra de
los alumnos en las salas de la institución. A estos programas
especiales, debemos agregar las muestras temporarias con periodicidad
mensual y las itinerantes a otras localidades de la provincia del
Chaco, las presentaciones de libros, los trabajos de investigación,
la apertura a disciplinas alternativas como el comics, el circo o la
moda, las exposiciones que venían de otros museos argentinos,
convenios con embajadas extranjeras, pasantías de estudiantes
secundarios, etc.
Museo
de Ciencias Naturales “Augusto G. Schulz” y Paseo de los
Artesanos:
Sus salas exhiben piezas de zoología, antropología, botánica y
paleontología que permiten descubrir la evolución del mundo y sus
diversas especies. Dedicado específicamente a la divulgación
científica, la capacitación y la información sobre problemáticas
del área de su incumbencia, este museo de Resistencia, reconocido
bajo el nombre de Augusto G. Schulz, organiza cursos y conferencias,
así como también realiza proyecciones y publicaciones afines. Un
amplio espacio verde rodea su edificio funcionando cada domingo como
centro de exposición de los artistas chaqueños. Grabados, dibujos,
esculturas, pinturas y artesanías se exhiben al aire libre
acompañados por espectáculos gratuitos que invitan a disfrutar de
un momento cultural entretenido y encantador. Su ubicación en el
centro de la ciudad lo convierte en un lugar de paso seguro que no
puede perderse de conocer.
Museo
del Hombre Chaqueño:
Juan B. Justo Nº 280. Su nombre, “Prof. Ertivio Acosta”, es
homenaje al organizador y creador de este museo que intenta resumir a
través de sus tres temáticas: el mundo aborigen, el criollo y el
gringo. En referencia el fundador solía decir que por las venas de
todo chaqueño corre algo de aborigen, criollo y gringo, por ello el
impulso a este reservorio múltiple. El museo cuenta con variedad de
elementos de la vida cotidiana pertenecientes a los primeros
pobladores del Chaco, y posee también pequeños fragmentos de
historias chaqueñas representados por: San Buenaventura del Monte
Alto, Baúl de los Primeros Inmigrantes, Elementos de la Guerra de la
Triple Alianza, Ingenio Las Palmas, Instrumentos Musicales, Colección
de Monedas Clandestinas, y más. Además, gracias al trabajo con
características casi científicas del profesor Ertivio Acosta,
dispone de una colección de mitos guaraníes única en toda la
región. Puede visitarse de lunes a viernes de 8:00 a 12:00 y de
15:30 a 20:30, sábados de 9:00 a 13:00, y domingos de 17:00 a 21:00.
Ubicado en Juan B. Justo Nº 280 – TEL (03722) 453005.
Museo
de las Esculturas Urbanas del Mundo: (MusEUM): Desde
la Avenida de los Inmigrantes se advierte que la vereda deja de ser
mero espacio público para convertirse en una empalizada vegetal
donde se lucen esculturas dispuestas de tanto en tanto como antesala
del MusEUM que aparece panorámico en sus 14.500 metros cuadrados en
los lindes del centro resistenciano, cuando el camino asciende hacia
el puente que cruza el Río Negro. La vía fundacional por donde
llegaron las camadas de inmigrantes italianos que vinieron a poblar
esta tierra que germinaría artística. Precisamente, cerca de allí
fue el desembarco, cerca de donde hoy se despliega el monumental
parque escultórico con obras de gran tamaño dispuestas espaciosas
por el paisajista Pradial Gutiérrez. Más de cincuenta esculturas,
para la contemplación y el disfrute del arte volumétrico. Una
galería monumental conduce al bloque edilicio de arquitectura neta y
funcional que no estorba el objetivo de espacio y amplitud para que
se aprecie la obra de los artistas del mundo. Justamente, las siglas
sintetizan al Museo de las Esculturas Urbanas del Mundo, donde se
realizan las Bienales internacionales y nacionales de escultura. Por
eso una explanada limpia es el lugar donde cada dos años artistas de
las más variadas razas y naciones conviven una semana con el pueblo
mientras elaboran su obra; las cuales, algunas de ellas, como gemas
adornan el paisaje de este sitio singular. La galería culmina en la
Sala de Exposiciones donde tras la pared vidriada se observan
valiosas piezas.
La
sede de la Fundación Urunday hacia la izquierda, desde donde se
pergeñan los concursos escultóricos y se sostiene con ánimo
militante el título de Resistencia capital argentina de las
esculturas, sumando al presente más de 600 obras esparcidas en
veredas, parterres, accesos y parques. Visible también el
Departamento de Mantenimiento y Restauración de Esculturas que como
indica su nombre cuida y conserva el abundante patrimonio
escultórico. El MusEUM, circundado por el Domo del Centenario, el
Parque 2 de Febrero, la costanera del Río Negro, sintetiza el gran
proyecto de la Fundación Urunday que junto al Gobierno de la
Provincia, el municipio capitalino, empresas estatales y privadas, es
hacer de Resistencia un lugar único en el mundo. Un paseo por este
espacio múltiple da cuenta de ello.
La
Casa de las Culturas:
Es un centro cultural y de exposiciones en la ciudad chaqueña de
Resistencia, en Argentina. En su edificio funcionan distintas áreas
del Instituto de Cultura del Chaco, además del Museo de Bellas Artes
René Bruseau (MUBA). Letras, Teatro, Danza, la Orquesta Sinfónica y
el Ballet Contemporáneo de la Provincia encuentran cobijo esta obra
pensada y acondicionada para el funcionamiento de estos espacios. Se
inaugurará también en el cuarto piso un estudio de televisión y
otro de radio. El edificio, de cinco pisos y una superficie cubierta
de 4.847 metros cuadrados, fue diseñado previendo un estacionamiento
para diez automóviles y dos camionetas de transporte, un hall que
permite el acceso de unas 150 personas -que representan un tercio de
las que podrían ocupar el edificio-, un sector destinado a la
exposición y venta de artículos, un auditorio de usos múltiples
para 385 personas y una confitería para 50 personas. El complejo,
además, cuenta con cuatro salas de exposiciones: permanentes,
itinerantes, clásica y una para esculturas; todas ellas flexibles,
permitiendo su transformación por medio de paneles móviles. El
edificio también cuenta con una sala de ensayo para la Orquesta
Sinfónica de la Provincia acondicionada acústicamente y con un
sector para depósitos de instrumentos y administrativo; hay una
biblioteca con capacidad para recibir a entre 40 y 60 lectores
simultáneos y un aula taller en relación con ella para permitir la
extensión de los contenidos, en un ámbito de trabajo e intercambio
para entre 30 y 40 personas. Cuenta con tres ascensores para el
tránsito electromecánico y que por su destino y la complejidad de
sus funciones presenta sectores de especificidad tecnológica con
soluciones pertinentes al acondicionamiento acústico de los locales
de auditorio, sala de ensayo de la Orquesta Sinfónica y la sala de
ensayo del Ballet del Chaco. La ejecución estuvo a cargo del
Ministerio de Infraestructura a través de la Fiduciaria del Norte,
con los recursos del financiamiento del Fondo Federal Solidario con
un aporte de Lotería Chaqueña. Organización: Planta Baja:
Recepción, Hall, Bar “Posada de Artistas”, salón de ventas,
Sala de exposiciones Nº 1, patio con cocheras y Depósito. Primer
Piso: Auditorio, con camarines; y sala de ensayos del Ballet
Contemporáneo de la Provincia. Segundo Piso: Gerencia, Producción y
Comunicación; área Música del Instituto de Cultura; y sala de
ensayos de la Orquesta Sinfónica de la Provincia. Tercer Piso:
oficinas del MUBA, Taller de Restauración y reserva Técnica; salas
de exposiciones Nº 2 y 3; y área de Artes Visuales del Instituto de
Cultura. Cuarto Piso: estudio de radio y televisión (en
construcción); terraza; Sala de Usos Múltiples; depósito; y sala
de reuniones de la SADE Chaco.
Museo
Histórico Regional Ichoalay: Es
un museo ubicado en la ciudad argentina de Resistencia. Fue fundado
el 11 de octubre de 1949, lo que lo convierte en el museo más
antiguo de la provincia del Chaco, por iniciativa de las docentes
Inés García de Marqués y Esther Machicote de Díaz. El museo se
encuentra ubicado dentro del edificio ocupado por la Escuela Normal
Superior Nº 87. La colección comprende diversos objetos históricos
de grupos étnicos locales, como artesanías de los qom, wichí y
mocoví, así como también utensilios cotidianos de los primeros
inmigrantes europeos de la región. También cuenta con un importante
patrimonio militar, como instrumentos, armas y balas de cañón de la
Guerra de la Triple Alianza. Toma su nombre del cacique abipón
Ichoalay, cuya mediación permitió la reducción jesuítica San
Fernando del Río Negro en1750.
Museo
de la Memoria:
Se ubica en la calle Marcelo T. de Alvear 32.
Durante
la última dictadura cívico-militar el edificio de Marcelo T. de
Alvear fue sede de la Brigada de Investigaciones de la policía del
Chaco, donde funcionó un centro clandestino del Terrorismo de
Estado, la base de operaciones de un plan sistemático organizado
para aterrorizar y eliminar cualquier intento de oposición al
gobierno de facto y a sus socios del poder económico. Desde 2006 la
casona es la sede de la Comisión Provincial por la Memoria, y de sus
áreas; el Museo y la Biblioteca por la Memoria, el Registro Único
por la Verdad, que centraliza los documentos referidos a la represión
ilegal en el Chaco, el Área de Educación, que organiza el Programa
Jóvenes y Memoria, y el Programa de Asistencia Integral, que realiza
una tarea de contención a las víctimas del terrorismo de Estado y
asesora a los testigos en las causas sobre crímenes de lesa
humanidad.
ESPACIOS
PÚBLICOS
Entre
los espacios se pueden mencionar un sinfín de posibilidades, aunque
podemos maravillarnos y respirar el aire puro en las numerosas plazas
de la ciudad, destacándose la plaza central 25 de Mayo, y entre las
principales avenidas la Plaza España, Belgrano, 12 de Octubre y 9 de
Julio.
Plaza
25 de Mayo:
Espacio verde que, desde el centro de la ciudad, da origen a las
cuatro avenidas principales de cuyos recorridos se desprenderán
todas las calles que atraviesan a Resistencia. Esta plaza abarca
cuatro cuadras de superficie, a lo largo de las cuales se extiende
una magnífica vegetación que le permite ser utilizada por lugareños
y turistas como área de descanso y purificación. Especies arbóreas
autóctonas ornamentan el predio tornándolo único, mientras
numerosas esculturas, estatuas y monumentos compiten con la belleza
de la naturaleza en un permanente intento por hacer notar la
capacidad humana para la decoración entre tanta magnificencia
natural. Frente a ella se alzan la Casa de Gobierno y la Iglesia
Catedral.
Domo
del Centenario:
AV. Wilde Nº 1300. Un amplio escenario, camarines y 2.244 butacas
conforman la estructura de este maravilloso anfiteatro que se alza a
orillas del Río Negro, en un marco natural de magníficas plantas y
espacio verdes. Sede del máximo evento cultural de la región y la
Argentina: la Bienal de la Escultura, este lugar se convierte año a
año en taller de trabajo de prestigiosos artistas que, a la vista
del público, desarrollan sus obras pasando por cada una de las
etapas. Las esculturas ganadoras del certamen son emplazadas en la
ciudad de Resistencia acrecentando su patrimonio artístico. El
anfiteatro es iluminado además permanentemente por espectáculos
artísticos de gran envergadura y nivel cultural.
Parque
Norte Caraguata:
Se trata de un lugar de esparcimiento y recreación rodeado por un
exuberante marco natural. Situado en las afueras de la ciudad de
Resistencia, este magnífico espacio al aire libre presenta una
infraestructura acondicionada con todos los servicios y comodidades
que permiten una jornada de satisfacciones inolvidables. El paisaje,
pleno de bañados, palmares y lagunas, cautiva las miradas, mientras
la amplia cartelera de actividades lleva a los visitantes a vivir
increíbles momentos en constante contacto con la naturaleza.
Caminatas, safaris fotográficos, cabalgatas y paseos en bote son
apenas algunas de las numerosas alternativas ofrecidas por el Parque
Norte Caraguatá, a las que se suman un tablero gigante de ajedrez
viviente y un paseo de esculturas. Para diversión de los más chicos
funcionan en el lugar interesantes juegos, una pista de patinaje y
una apasionante bici-senda. Se encuentra abierto todos los días de
9:00 a 19:00. Para acceder a él se debe transitar por Ruta Nicolás
Avellaneda hasta el Km. 15,8, dirigiéndose luego hacia el norte 1500
metros por camino enripiado para, finalmente, girar a la izquierda.
Parque
2 de Febrero:
Completo y agradable camping situado en el exacto punto de
Resistencia donde se asentaron las familias italianas llegadas al
Chaco el 2 de febrero de 1878. Actualmente acondicionada con todos
los servicios y comodidades, la zona presenta un amplio parque donde
relajarse bajo la sombra de los árboles; un encantador lago cuyas
aguas penetran de frescura; un anfiteatro donde disfrutar de
espectáculos artísticos; juegos infantiles, pileta de natación, y
un área de parrillas y mesadas con capacidad para 200 personas.
Ideal para una jornada veraniega en familia o con amigos, este lugar
se alza sobre la rivera del Río Negro invadido por la naturaleza.
Apacible, recreativo, reconfortante, purificador, muchos pueden ser
los adjetivos que describan a este espacio único, pero ninguno podrá
expresar con perfección las sensaciones que allí experimentará si
toma la decisión de disfrutar de él y sus alternativas turísticas.
Está situado entre las Avenidas Lavalle y Avalos al 1100.
Parque
Urbano Tiro Federal:
Lleva
el nombre Deolindo Felipe Bittel, en memoria del primer
vicegobernador de Chaco, senador, intendente de Resistencia y vecino
de la zona. La
imponente obra, que demandó una inversión aproximada de 28 millones
de pesos y beneficiará en forma directa a más de 51 mil vecinos de
Resistencia. El Parque Urbano Tiro Federal es un predio de 10,3
hectáreas, que se extiende entre las avenidas Chaco y Castelli, y
las calles Cervantes y Delfino de Resistencia, que cuenta con un
sector de plaza, un imponente polideportivo y tres módulos de
servicios públicos.
La
recuperación del Parque Tiro Federal incluyó la creación de un
sistema de riego e iluminación total para promover las prácticas
deportivas en horario diurno y nocturno, además de un sistema
multipropósito que integra canchas de fútbol, básquet, handball,
fútbol para ciegos y hasta un circuito de skateboard.
El Parque de la Democracia y de la Juventud: Es un nuevo espacio verde en la ciudad, sobre avenida Sarmiento, su construcción estuvo a cargo de la Dirección de Vialidad Provincial (DVP). Este parque de 22 hectáreas tendrá la integración de parque acuático y de anfiteatro que servirá para que los jóvenes puedan disfrutar un espacio verde en la ciudad de Resistencia. El parque fue una iniciativa de Fabricio Bolatti y Eduardo Aguilar, como presidente de la Cámara de Diputados de la provincia. Los trabajos incluyeron la ejecución de 1.650 metros de calzada de hormigón sobre base de suelo cal al 4 por ciento en 15 centímetros de espesor, con zonas de estacionamiento con anchos de 7,25 metros y 4 metros respectivamente, ambas de 18 centímetros de espesor con cordón integral. Además, se realizó la señalización horizontal y vertical en todo el predio. Asimismo, se ejecutaron dársenas ubicadas sobre avenida Sarmiento; rampas para discapacitados; veredas peatonales de dos metros de ancho en todo el perímetro del Parque; la pavimentación del acceso; y bicisendas con un ancho de 1,50 metros con separador de PVC. El proyecto también incluyó la construcción de alcantarillas y sumideros para conducir los excedentes hídricos al Rio Negro. Esta obra se llevó adelante en el marco de un convenio entre la DVP y Lotería Chaqueña. Del total invertido, 6.900.000 pesos comprenden a la construcción de una línea de alta y media tensión de 13.2 Kv para la alimentación eléctrica de todo el predio, iluminación del sector de calles, compuesto por 64 columnas metálicas de 9 metros de alto con su correspondiente luminaria; y la iluminación del centro del parque con nueve torres metálicas de 15 metros de alto con 8 proyectores de 1000W cada uno, sumado al cableado subterráneo para la puesta en marcha de todo el sistema de iluminación.
LUGARES
EMBLEMÁTICOS PARA VISITAR
La Casa
de Gobierno de la Provincia del Chaco:
Se encuentra en su ciudad
capital, Resistencia,
al frente de la Plaza Central entre las calles Mitre y Marcelo T. de
Alvear. Es un edificio de neto estilo moderno. Entre 1924 y hasta
1963, la casa que perteneció a Rodolfo Gabardina (construida en
1912) fue alquilada como sede de Gobierno.1Hacia
1946 se firmó el traspaso del terreno donde finalmente se construyó
el edificio definitivo. Para esa fecha se hablaba de la necesidad de
trasladar las oficinas porque el inmueble ya era obsoleto. El terreno
era ocupado por la antigua Cárcel Nacional que se había construido
entre 1896 y 1898 en la calle Bartolomé Mitre, frente a la plaza
central de Resistencia, hoy denominada “25 de Mayo”. Este
edificio fue desocupado en 1935 para pasar a ser Jefatura de Policía
de la provincia.2
El
comisionado federal Nicolás Russo comenzó a dar forma al proyecto
actual, pero recién en el 22 de marzo de 1954 el gobernador Felipe
Gallardo firmó
un convenio con el entonces Ministro de Obras Públicas de la Nación,
Roberto Dupeynor. Ese mismo año fue demolida la Jefatura de Policía
y se prepararon los planos originales, que muestran un diseño muy
diferente al que finalmente se terminó construyendo.
Las
obras, con un prepuesto de más de 6 millones de pesos —de aquella
época— arrancaron el 30 de mayo de 1955, pero al año siguiente el
decreto 472/56 firmado por el interventor coronel Pedro Avalía
paralizó la construcción. En 1959, durante el gobierno de Anselmo
Duca, se invirtieron 18
millones de pesos más para poder finalizar la obra de nueve pisos.
La primera ala del edificio, ubicada en la calle Marcelo T. de
Alvear, fue concluida con en la época del interventor federal
nombrado por el ex presidente José
María Guido,
coronel Manrique
Miguel Mom, pero recién
durante la gestión de Marcelino
Castelán se
habrían ocupado los despachos.
A
mediados de 1964 se anunció la reanudación de la obra tras la firma
del convenio entre el entonces gobernador del Chaco, Deolindo
Bittel, y la Nación. En
1967 se dejó sin efecto parte del proyecto. A fines de ese año el
coronel Miguel
Ángel Basail firmó
el último convenio con la Nación para reactivar la obra y los
trabajos arrancaron al año siguiente a cargo del arquitecto Napoleón
Beveraggi. Finalmente en 1972 concluyeron las divisorias internas,
muchas de las cuales aún siguen en pie.
La
Catedral San Fernando Rey:
Es la sede del Arquidiócesis de Resistencia. Está a la cabeza de
una provincia eclesiástica que abarca las provincias del Chaco y de
Formosa. Fue construida en la década de 1930. El 3 de julio de 1939,
el papa Pío XII dividió la diócesis de Santa Fe para crear la
diócesis de Resistencia. El 1 de abril de 1984, el papa Juan Pablo
II la elevó al rango de arquidiócesis. El 5 de mayo de 1999, el
Poder Ejecutivo de la Provincia del Chaco, declaró "Patrimonio
cultural de la provincia" al edificio de la Catedral de
Resistencia. A finales de 2008 comenzaron profundas obras de
remodelación, tanto internas como externas. Se encuentra frente a la
Plaza 25 de Mayo entre las esquinas de la calles Mitre y Julio A.
Roca.
El
Complejo Cultural “Guido Miranda”:
Está ubicado en la calle Colón 164, de la ciudad de Resistencia,
Argentina. Ocupa el edificio del viejo cine-teatro SEP que fue
construido en 1934 por el arquitecto italiano Pedro Fiaccadori y
administrado por empresas privadas hasta el cierre en 1994.
Este
Complejo Cultural debe su nombre en honor y homenaje al escritor
Guido Arnoldo Miranda.
El
edificio de 1934, que arquitectónicamente sigue el estilo Art–Decó,
al momento de su adquisición por parte del Estado Provincial
Chaqueño, estaba en notorio estado de abandono y de falta de
mantenimiento edilicio y de las instalaciones en general; dicha
situación se modificó en noventa días para la reapertura el 24 de
mayo de 1997.
Gracias
a los trabajos de refuncionalización edilicia, se conserva la
arquitectura original del edificio tal como fue diseñado. Se
aprovechan mejor los espacios existentes, creando varios ámbitos
para la realización de diversas actividades.
La
elaboración de la propuesta de revaloración de la imagen ‘Guido
2000’, sigue los conceptos del Art deco, enfatizando su volumetría
escalonada a través de la fibra óptica que además del color en la
iluminación incorpora un leve movimiento a la fachada.
La
sala teatral dispone de 560 butacas para los espectadores,
distribuidas en una platea y dos niveles de palcos, centrales y
laterales.
El
alfombrado y las butacas tienen criterios estéticos y funcionales, y
la pared de separación con el microcine fue revestida con materiales
que evitan transmisiones sonoras y vibraciones.
El
escenario fue ampliado, cubriendo el foso para la orquesta, con un
piso desmontable de madera flotante.
Los
camarines están instalados debajo del escenario con tres accesos:
tanto desde la vereda, como también desde la escena y el foso de
orquesta. Este sector cuenta además con un gimnasio pequeño con
barras y espejos, y un depósito.
El
microcine funciona independientemente de la sala teatral, pues
dispone del sector principal en planta alta, totalmente alfombrado y
con 183 butacas. Esta sala también es apta para conferencias,
charlas y debates.
Esta
sala forma parte del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales
(INCAA), Espacio INCAA km 1020, donde se proyectan películas en
cintas de 35 mm (proyector strong x 90) y también se dispone del
siguiente equipamiento:
• Proyecciones
en video VHS, Súper VHS y DVD
• Música
funcional
• Sonido
Dolby Estéreo con procesador Digital
• Consola
de sonido spirit folio f1: 8 canales mono y 2 estéreos
• Micrófonos
inalámbricos Shure, modelos sm 58 beta y 87 beta
Además
está equipada con aire acondicionado central y un ascensor destinado
especialmente para el acceso de personas con discapacidad.
La
boletería está abierta de 17:00 a 22:00 horas, los días martes a
domingo, excepto lunes.
Peña Nativa
Martin Fierro:
Institución dedicada a cultivar la tradición folclórica nacional
exaltando lo propio y respetando lo foráneo. Presenta dos salones
cubiertos y uno al aire libre, en los que durante todo el año pueden
disfrutarse de espectáculos en vivo de exitosos solistas y grupos de
primer nivel, así como de degustaciones de sabrosos asados,
empanadas y otras tantas comidas típicas argentinas.
Fundada
en Resistencia en 1945 y denominada recién en 1954, la Peña Martín
Fierro cuenta también con una moderna sala de grabación que acerca
la posibilidad del disco propio a músicos locales y regionales.
Conferencias, festivales criollos, funciones teatrales, recitales
poéticos, audiciones radiales, esta institución apasionada por la
cultura nacional realmente se encarga de cubrir todos los espacios
con sus acciones. Su local central se alza en la esquina de Av. 9 de
Julio y calle José Hernández.
La
“Bienal Internacional de Esculturas”:
Que se realiza desde 1988 en la ciudad de Resistencia, Argentina, es
un concurso organizado por la Fundación Urunday y el Gobierno de la
Provincia del Chaco -conformando el 'Comité Organizador'-. En cada
edición, entre diez y quince artistas del ámbito regional, nacional
e internacional son previamente seleccionados teniendo en cuenta su
participación en éste u otros certámenes previos. Durante el plazo
de una semana, deben realizar su obra al aire libre y a la vista de
los visitantes. Al finalizar la semana, el sábado por la noche, se
lleva a cabo una ceremonia de clausura, con su correspondiente
entrega de premios. Al finalizar el concurso, las obras son expuestas
durante 60 días. Luego de este tiempo, son repartidas en distintos
puntos de la ciudad bajo el título de Patrimonio Cultural de la
Ciudad de las Esculturas.
El
concurso es el evento más importante que se lleva a cabo en
Resistencia y esto se ve reflejado en los visitantes que reciben los
escultores por día y los asistentes al acto de clausura. En los
alrededores del área de trabajo se realizan distintas actividades
culturales, como seminarios de arte, conciertos y espectáculos.
El
eslogan con el que históricamente la Fundación Urunday presentó
este certamen es el siguiente: "Invitamos a todos los habitantes
del planeta a sentir la calidez de nuestra gente. Y les aseguramos,
que en cada invierno de sus vidas, habrá un Chaco y una Resistencia,
la Ciudad de las Esculturas".
El
Paseo Peatonal:
Tiene
como objetivo potenciar la actividad comercial, recuperar la imagen
urbana, optimizar la calidad ambiental y revalorizar el patrimonio
urbano. Diseñada por técnicos y profesionales de la comuna
capitalina, prevé el ordenamiento de la circulación, readecuación
estratégica de la infraestructura, tránsito, transporte de
pasajeros, estacionamiento de vehículos y recuperación ambiental.
En ese marco se construyó el Paseo Peatonal en las dos primeras
cuadras de calles Juan Domingo Perón y Arturo Illia, como se merece
una capital de provincia que tiene una ubicación privilegiada en el
Mercosur. Una Peatonal que integra el comercio y los servicios que
prestan los empresarios locales, con mobiliario urbano adecuado,
lugares de estar y descanso, en contacto con la naturaleza y el
patrimonio cultural que identifica al museo a cielo abierto que
representa la Capital Nacional de las Esculturas.
Con un costo
aproximado de 7.400.000 pesos, la Peatonal cuenta con un gran
porcentaje de la obra bajo suelo, comprendiendo la construcción de
desagües primarios, el cableado subterráneo de los servicios
públicos y el primer conducto de gas natural del nordeste argentino.
La obra de arquitectura, que disfrutan los vecinos cada día incluye
la armónica convivencia de corredores comerciales, de recreación,
esparcimiento y una fuerte presencia de vegetación autóctona.
LUGARES
DEPORTIVOS
La
ciudad cuenta con una rica historia deportiva, en las cuales podemos
destacar el fútbol, el baloncesto, el vóley y el canotaje.
Fútbol:
Entre los aproximadamente 15 clubes se destacan el Club Atlético
Chaco For Ever cuyo estadio y sede social se encuentran sobre la Av.
9 de Julio al 2222 y el Club Atlético Sarmiento, cuya sede se
encuentra en la calle Juan D. Perón 1515 y cuyo moderno Estadio
Centenario se encuentra en la Avenida Alvear al 1977, el Club
Atlético Regional, el Club Atlético Villa Alvear y el Club Atlético
Central Norte Argentino.
Baloncesto:
el baloncesto es una actividad de larga data en la región, que
entregó instituciones y jugadores de renombre. Los clubes más
importantes son Hindú Club, el Club de Regatas Resistencia, el
Centro Deportivo Don Bosco y el Club Villa San Martín. El extinto
club Cosecha e Hindú participaron en el Torneo Nacional de Ascenso
(segunda categoría a nivel nacional). Regatas se desempeña en 2008
en la Liga C de la Argentina (cuarta categoría profesional).
Vóley:
el Club de Regatas Resistencia, que participó de la principal liga
argentina de vóley femenino en la temporada 2000/2001 y en
2008/2009. En la temporada 2010/2011 el Club Atlético Sarmiento
participará de la Liga A1 de Vóley Argentino.19
Canotaje:
la presencia del río Negro permite la realización de actividades
náuticas dentro de las que se destaca el canotaje.
Skateboarding:
cuenta con dos skateparks públicos ubicados en el Parque 2 de
Febrero y en el Parque Urbano Tiro Federal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario